domingo, 23 de noviembre de 2008

Imágenes entrega de proyectos

Música genética
Karen Avellaneda, Natalia Linero
Blog: http://www.freewebs.com/mistikalele/vida.htm



Barriga artificial
Andrei Rodríguez, Natalia Sanabria, Lina María Ruiz
Blog: http://queesvida-lab.blogspot.com/





ADN como joya
Fabián Farfán, Andrea Gantiva, Liza Pulido
Blog: http://vidafarfangantiva.blogspot.com/


Mini cultivo de maiz transgénico
Camilo Acosta


Arvejas para cambiar el color de los ojos
Andrea Avila, Helda Avila, Adriana Lacouture
Blog: http://vidaax3.blogspot.com/

miércoles, 21 de mayo de 2008

Sobre teléfonos celulares y niños hiperactivos

Relacionado de alguna manera con una de las reflexiones del taller: genética del comportamiento, acabo de encontrar este artículo que habla de la influencia del teléfono celular en mujeres en embarazo. Al parecer, su uso frecuente eleva el porcentaje de tener hijos con problemas de comportamiento, en particular con hiperactividad. Los estudios fueron realizados en 13,000 madres y conducidos por la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y Aarhus en Dinamarca.

martes, 20 de mayo de 2008

Experimentación con embriones híbridos humano-animal, el debate continúa

El gobierno británico ha botado ayer a favor de no prohibir la investigación con embriones híbridos creados con material genético humano y animal. Los argumentos presentados sostienen que las investigaciones pueden ayudar al encuentro de soluciones para enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer. La polémica sobre las implicaciones éticas y morales continúa.

Artículos relacionados:
First British human-animal hybrid embryos created by scientists
What is a human-animal embryo?
Hybrid embryo work 'under threat'

domingo, 4 de mayo de 2008

Los Picnic labs y la pregunta por la tecnología


La experiencia de los Picnic labs es siempre diferente. De cada práctica surgen nuevos interrogantes con respecto a nuestra relación con la tecnología y de ésta con el entorno. La riqueza de estas preguntas depende de varios factores como la experiencia estética que nos ofrece el contexto, los objetos que hemos llevado u olvidado, las expectativas y disposición del grupo, el clima, el azar, etc.

El cuarto Picnic lab fue realizado en la Vereda de Belén, municipio de Ubaque, cerca al pueblo de Chipaque, a poco más de una hora de la ciudad de Bogotá, gracias a la invitación de Lizza Pulido y de su madre Gloria, quienes nos ofrecieron un bellísimo lugar para realizar la práctica.

Luego de dejar las maletas recorrimos el terreno, sin equipaje, mirando, anotando. Caminamos alrededor de 2 horas sobre sembrados de papa; subimos y bajamos montañas de tierras muy fértiles; hubo vacas, un cielo medio nublado y un perro que nos acompañaba y se perdía intermitentemente.

Una vez llegamos al lugar del picnic comenzaron a surgir los interrogantes.

Qué pueden hacer unos juguetes electrónicos en un ambiente como éste? Qué tiene que ver la tecnología con la naturaleza del lugar? Valió la pena haber traído un computador?

La tierra como elemento natural manipulado, cultivado por el hombre con herramientas básicas, alude de alguna manera al proceso de tomar lo natural y alterarlo para su beneficio. Pero, y qué reflexión nos plantea en este contexto un caballo de pilas?

Qué hace diferente/similar un cultivo de papas de un juguete electrónico?

Más imágenes en Flickr.

Picnic labs anteriores.

jueves, 1 de mayo de 2008

miércoles, 23 de abril de 2008

Práctica de laboratorio: Observando nuestras bacterias, aprendiendo a querer nuestros microorganismos


Para Lynn Margulis, bióloga norteamericana quien ha propuesto un nuevo mecanismo evolutivo basado en la cooperación (simbiosis) y no en la competencia entre organismos, el ser humano es el resultado de una conglomeración gradual de bacterias. De hecho, existen en nuestro organismo alrededor de 1 kg. de bacterias. Según afirma en su libro Microcosmos: "Nuestros propios cuerpos se componen de mil billones de células animales y de cien mil billones (100,000,000,000,000,000) de células bacterianas. [...]Un diez por ciento, como mínimo, del peso seco de nuestro cuerpo corresponde a bacterias."1.

El objetivo de la práctica, realizada el pasado lunes 21 de abril en el laboratorio de biología, fue el de confrontarnos con la existencia de estos microorganismos de los cuales depende nuestra existencia en la tierra. Durante la práctica pudimos observar nuestras bacterias bucales utilizando el método de la Tinción de Gram.

También alcanzamos a realizar un segundo ejercicio que consistió en observar gotas de agua de florero, las cuales contienen unos particulares microorganismos pertenecientes a un exclusivo reino de la naturaleza denomidado protista. Este reino comprende a aquellos organismos que no pueden ser clasificados como animales, hongos ni vegetales. Comprende algas, protozoos y mohos.

Muchas gracias a Hamilton, Sofía y Johan por la coordinación de la práctica.
Más fotos en Flickr.

1. Margulis, Lynn y Sagan Dorion, Microcosmos: Cuatro mil millones de años de evolución desde nuestros ancestros microbianos. Tusquets Editores, S.A., Barcelona, 2001, 2da. ed., pgs. 85, 53.

lunes, 21 de abril de 2008

Chip que detecta cuando hemos muerto

"Ultimo Suspiro"TM es un chip que detecta cuando hemos fallecido y envía esta información a una base de datos globales que alimenta las estadísticas humanas de nacimiento y muerte.

El chip sería implantado durante el proceso de vacunación al poco tiempo del nacimiento.

Autor: Population Industries
Fecha de implementación: Enero 2009

viernes, 4 de abril de 2008

Tecnología natural

No recuerdo bien quien haya sido el dueño de este pensamiento; bueno, en realidad tampoco creo que las ideas tengan dueños. Seguramente nació en la mente de muchos y al mismo tiempo, como suele suceder. Y como las ideas, al igual que los organismos, tienen vida propia, aquí queda sin más preámbulos para crecer, reproducirse o morir:

La tecnología es naturaleza manipulada.

jueves, 3 de abril de 2008

Presentación de propuestas ejercicio rápido

Juego para construir organismos
Juan Pablo Cano, Cristhian Granados


El juego presenta un comentario sobre la participación del azar en el desarrollo evolutivo de los organismos. La propuesta se basa en el hecho de que cada organismo está representado por un porcentaje diferente de código "basura", esto es, material genético que parece no tener ninguna función específica. Ciertos estudios muestran que a mayor complejidad del organismo mayor cantidad de código "basura" en su material genético. El ser humano por ejemplo, contiene gran cantidad de código "basura", mientras que organismos de menor complejidad como las bacterias procariotas poseen muy poca cantidad de código "basura". El juego se compone de dos dados, el primero (dado rojo) representa información "útil" (información que codifica proteínas), mientras que el segundo (dado blanco) representa información "basura". Los dados se lanzan al mismo tiempo y los resultados se van colocando en el tablero. Los dados se lanzan hasta agotar los genes los cuales son representados por fichas, dando como resultado un organismo particular.

Cereal Genético
Andrea Avila, Helda Avila, Adriana Lacouture


Es posible que el consumo gradual de un alimento genéticamente modificado comience a cambiar mis propios genes?

Coctelera genética
Andrei Rodriquez, Lina Ma. Ruiz, Natalia Sanabria


Las botellas representan las 4 bases nitrogenadas básicas que conforman el código genético (adenina, citosina, guanina y timina), a diferentes ritmos van dejando caer gotas que gradualmente van conformando a un nuevo organismo/coctel.

Fabián Farfán, Andrea Gantiva, Lizza Pulido

La propuesta plantea una reflexión sobre los objetos que consideramos "basura", ya que al pensarlos de igual manera que el código genético, aquello que consideramos basura en el presente puede ser fuente importante de información en un futuro. Entonces qué podemos hacer con ellos? Es el reciclaje la mejor opción? O por el contrario, deberíamos almacenarlos?

Instrumentos de cocina que evidencian malformaciones congénitas
Natalia Linero, Karen Avellaneda



Bolsas de basura para aspiradora
Eduardo Florez, María A. Ortiz


El proyecto plantea un conjunto de bolsas de basura que representan diferentes organismos basados en la cantidad de código "basura" de éstos, las cuales se van llenando con el polvo recogido por la aspiradora.

Camilo Acosta

miércoles, 2 de abril de 2008

Ejercicio rápido (3 sesiones de trabajo)

Introducción:

El desciframiento del código genético ha representado para la ciencia un avance fundamental en el entendimiento de la constitución de los seres vivos, sin embargo en la actualidad se considera que del 80 al 90% de éste consiste en información que aún no se ha logrado comprender.

Este porcentaje parece corresponder a información repetida y fue considerado por algunos científicos como “Junk DNA”, algo que en español puede traducirse como “DNA basura”, ya que para muchos parece no tener ninguna función específica. Para otros, este porcentaje corresponde al resultado de procesos evolutivos y corresponde a reservas que serían usadas en el futuro.

Esta diferencia de opiniones hace reflexionar sobre la complejidad de los procesos evolutivos que parecen por un lado hacer previsiones para el futuro y por otro lado, actuar simplemente por azar permitiendo la producción de material sobrante que parece no evidenciar una función específica.

Objetivo:

El objetivo de este ejercicio, estructurado a partir de tres sesiones, es el de explorar cómo el diseño puede informar e informarse de los procesos y particularidades de la investigación genética contemporánea, buscando formas de reflejarlos a través de objetos concretos para la vida cotidiana.

Descripción:

Desarrollar un objeto o un sistema de objetos que haga reflexionar sobre una característica relevante derivada de los avances actuales con respecto al entendimiento del código genético.

Se sugiere el desarrollo de una postura crítica y reflexiva con respecto a los hallazgos y conclusiones deridas hasta el momento y sus aplicaciones futuras.

Algunas referencias:

Qué es el código genético?

Código genético (wikipedia)

Junk DNA


Descripción del curso

Intro

Las fronteras entre lo vivo y lo no-vivo se ofrecen cada vez más difusas y complejas, generando cuestionamientos que escapan de los laboratorios de ciencia y tecnología y se permean a la cultura humana en general. El acercamiento a esta reflexión desde el diseño y las artes nos ofrece la oportunidad de repensar los parámetros de nuestra vida cotidiana bajo una nueva luz y de imaginar nuevas, y quizás mejores, relaciones con nuestro entorno, con nuestros productos y con nosotros mismos.

Qué es vida?
Tomando como eje conductor la reflexión sobre el fenómeno de la vida, el curso plantea recorridos de estudio paralelos entre visiones orgánicas (biológicas) y "post-orgánicas" (electrónicas, digitales), buscando la indentificación de nuevas relaciones e interrogantes que puedan ser traducidos en el planteamiento de proyectos concretos.

Metodología

El taller v*i*d*a lab se estructura este semestre como una reflexión en torno al código abierto y en particular en reflexiones derivadas del código genético, tomando como referencia tanto fenómenos biológicos y genéticos como electrónicos y computacionales.

Semanas 1-6: Surgimiento de nuevos interrogantes y reflexiones en torno al fenómeno de la vida y el código abierto.

Semanas 7-12: Planteamiento de propuestas.

Semanas 13-16: Desarrollo de proyectos.

Contenidos

Semanas 1-6: Estructura del código genético, relaciones entre genotipo y fenotipo, relaciones entre software y hardware.
Introducción conceptos básicos de electrónica, creación de electricidad con elementos naturales, ensamble básico de circuitos.
Conceptos básicos de la programación en lenguaje de bajo nivel (assembler) y su relación con el lenguaje de máquina.
Qué es vida?

Semanas 7-12: Diseño Crítico, diseño para el debate, referentes.
Práctica de laboratorio: Observando nuestras bacterias, aprendiendo a querer nuestros microorganismos.
Explorando el lenguaje de programación de los microcontroladores Pic.

Semanas 13-14: Ensamble del microcontrolador Arduino. Inicio programación en lenguaje de alto nivel.
Picnic Lab.
Desarrollo de proyectos.

***

Mapas conceptuales sobre vida y código abierto desarrollados durante el primer corte.